Por: Lic. Hugo Delegado Becerra
Premio a la investigación 2012 por la UAM-Cuajimalpa
Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
Resumen:
En 2011 la elección de gobernador en el Estado de México generó un importante interés a nivel nacional; además de la importancia geo electoral y estratégica que posee la entidad, el entonces ex gobernador priista Enrique Peña Nieto, al ser posible candidato a la presidencia de la república, representaba la figura más aventajada hasta ese momento, cuestión que se reafirmaría con los resultados obtenidos en las elecciones de 2012, ya que el resultado en la elección local podría ser una proyección de lo que sucedería a nivel nacional. En este trabajo se describe y analiza cual es la radiografía electoral del Estado de México, mediante la comparación de los resultados electorales de 2005 y 2011, identificando las tendencias a partir de una serie de variables como: participación, competitividad y número efectivo de partidos, así como una revisión de las elecciones de ayuntamientos para 2003, 2006 y 2009. Con este fin se abordará a grosso modo la importancia de aprender y dar seguimiento a los estudios sobre geografía electoral, punto clave para la comprensión y espacialización de las preferencias, cambios y continuidades de los procesos políticos.
El Estado de México es un campo de estudio importante en temas electorales, al poseer un diverso espectro de características sociodemográficas referidas a la edad, participación ciudadana, número de población entre otras. Por lo que es posible cruzar variables que nos permitan tener una radiografía electoral; mediante los estudios de geografía electoral es posible espacializar los resultados electorales que nos ayudan a realizar proyecciones sobre futuros comicios. Como sucedió en las elecciones presidenciales de 2012, en el que a través de la radiografía electoral nacional, era posible determinar la ventaja que existía del candidato priista y el regreso del partido al poder.
I
La geografía electoral es una disciplina relativamente reciente en nuestro país, investigadores como Gustavo Emmerich, Javier Arzuaga Magnoni entre otros han contribuido al crecimiento e investigación de esta rama de la ciencia política. La investigación en México ha tenido un importante desempeño en seguir esta línea de investigación, en especial gracias al apoyo de dos de las instituciones consolidadas como el Instituto Federal Electoral y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mediante la recopilación de información electoral y estadística.
Considero que sigue el proceso de consolidación de un nicho importante, sobre la geografía electoral en México, ya que la bibliografía existente es escasa, muy básica y se encuentra desactualizada, gran parte en general proviene de países latinoamericanos o países europeos como Inglaterra y Francia.
Los estudios realizados para el Estado de México, también son muy escasos debido a que la alternancia en la entidad es reciente. El fenómeno comenzó a darse a partir de 1996 y solo para los comicios de renovación de ayuntamientos, ya que para el caso de gobernador permanece una marcada hegemonía priista y una baja competitividad electoral. A pesar de eso es posible analizar más variables como el abstencionismo, donde la entidad registró cambios significativos como mayor participación en las elecciones de gobernador de 2005 y 2011 y un hallazgo importante sobre las características de los electores sobre la participación, esto es que los electores urbanos tiene mayor participación en comicios federales y en cuanto comicios locales tienen más participación los municipios rurales.
II
Las elecciones para gobernador de 2011 no representaron cambios de gran relevancia en la entidad, por el contrario dieron muestra de la gran maquinaria que posee el PRI en el Estado de México y la estructura con la que cuenta uno de sus bastiones más importante del país. La estrategia territorial con la que cuenta en dicha entidad, nos habla de la fuerza para la cooptación de votos, así como la falta de competitividad que se reflejó con los resultados obtenidos por Eruviel Ávila Villegas, el cual mantenía una amplia ventaja sobre sus oponentes ganando de manera abrumadora, cosa contraria a la renovación de ayuntamientos, donde existe una gran competitividad, alternancia y pluralidad en elecciones consecutivas, teniendo así una dinámica de pluralidad solo para elecciones locales.
La fuerza con la que cuenta la estructura territorial priista se vio reflejada en las elecciones federales siguientes, donde el candidato Enrique Peña Nieto, obtuvo el triunfo con el 38.15%[1] en una de las elecciones más observadas y con más participación ciudadana registrada por el IFE. Gracias a la geografía electoral y el comportamiento estructural del voto mexiquense era posible observar la posibilidad de que regresara el PRI después de 12 años sin estar en el poder y que lo hiciera con una importante ventaja, esto si observábamos como eran las tendencias electorales del Estado de México.
III
Si bien para las elecciones de gobernador no se mostró ningún cambio en cuanto a competitividad y alternancia, las elecciones locales si dieron pauta de competitividad pluralidad y alternancia en la renovación de ayuntamiento, en las tres elecciones consecutivas analizadas. Se pudo observar que existe una volatilidad en los municipios de la entidad, que poseen determinadas características como tamaño de población y urbanización. Esto es que en la entidad no son los municipios urbanos con mayor densidad y desarrollo donde hay mayor tendencia de cambios en las preferencias ciudadanas, por el contrario se presenta en ayuntamientos pequeños con poca población y características rurales y semiurbanos donde hay más volatilidad. Los partidos políticos han logrado incrementar los índices de competitividad en las elecciones de 2003 y 2006 pues para 2009 la competitividad no se reflejó en el número de municipios que alternaron de partido.
Los niveles de competitividad registrados en las elecciones de renovación de ayuntamiento en la entidad, reflejan la organización de los partidos para conseguir una contienda electoral y un espacio idóneo para la elección de representación política, más allá de las características sociales y económicas de tiene la entidad. Mediante los estudios de geografía electoral es posible inferir que es una constante la alternancia y competitividad en los resultados electorales por municipio en el Estado de México.
Finalmente gracias al estudio e investigación de este trabajo, pude observar la importancia de dar seguimiento al comportamiento de las tendencias electorales de un determinado grupo, a partir de sus características sociodemográficas, con la finalidad de espacializar y localizar geográficamente los resultados electorales, así como hacer predicciones sobre futuros comicios a partir de la radiografía electoral de una determinada región.
Este trabajo me permitió conocer la forma en la que los estudios sobre geografía electoral no solo dan a conocer las tendencias de participación política, también es posible elaborar estrategias que permitan una mayor contribución electoral e incentivación del voto a partir de la identificación, por ejemplo, del abstencionismo en una determinada región. Así como identificar que variables son importantes y de gran relevancia para los partidos políticos, pues a partir de estas se puede crear estrategias de campaña para futras elecciones.
Es importante dar seguimiento a este tema con más trabajos de investigación, pues es una pieza clave en el proceso de construcción de la democracia, de esta forma analizando y midiendo el desempeño de los partidos en una determinada región, con la finalidad de disolver un perpetuo nicho de gobernanza de un solo partido, sino más bien incentivar la pluralidad y la alternancia, logrando así una mejor cultura política y un vínculo entre los cuidadnos y los partidos, que aunque pareciera inexistente y difícil de crear, es necesario para alcanzar mayores niveles de democracia en la arena electoral.
ANEXOS
Mapa No.3.6
Resultados electorales por ayuntamiento en 2006
(Fuente: elaboración propia a partir de la información de resultados para ayuntamiento de 2006 del IEEM)
Bibliografía
Alonso, Rodrigo (2011). “Las 10 elecciones de Edo. Méx., con mayor participación”, 15 de febrero 2011. Periódico El Universal. Fecha de acceso: [13/03/2012]. De:
http://www.eluniversaledomex.mx/toluca/nota13140.html
Balderas, Rita y Celis, Mercado, (2010). “Redistritación, representación y competitividad electoral. Una aproximación al Distrito Federal y al estado de México 1996-2005”, en Partido y elecciones intermedias de 2009, Esperanza Palma (coord.) México: UAM Cuajimalpa/Porrúa, pp.329-363.
Bobbio, Norberto, et. al (2008). Diccionario de Ciencia Política. Siglo XXI editores.
Carolyn, Gallane, et. al (2009). Key concepts in political Geography. UAM Cuajimalpa: London SAGE.
Cedillo, Rafael y Vivero Igor (2006). Reflexiones sobre la alternancia y competitividad, las elecciones municipales del Estado de México. Serie Breviarios de cultura política democrática, No. 1. Estado de México, México: IEEM. pp. 7-35.
Emmerich, Gustavo y Arzuaga, Magnoni (1994), “Las elecciones en el Estado de México”, en Partidos, elecciones y cultura política en México: los espacios de la democracia en la sociedad mexicana contemporánea. Estado de México, Reyes del Campillo, Juan (coord.) UAEM.
Emmerich, Gustavo (coord.), (1993). Votos y mapas. Estudios de geografía electoral en México. Estado de México: UAEM.
Gómez, Silvia (2001). “Cambios y continuidades en la geografía del comportamiento electoral”, en Meyenberg, Yolanda (coord.). El 2 de julio: reflexiones posteriores. México: FLACSO /IIS-UNAM/ UAM- Unidad Iztapalapa. pp. 237-278.
Gómez, Silvia y Valdez María (coords.), (2000). La Geografía del poder y las elecciones en México. México: IFE.
Gutiérrez, Antonio y Ortiz Juan (2011) Sistema de Consulta web Geoespacial Electoral, caso práctico: Elecciones Federales de México y Elecciones Locales del Estado de México por Municipios del 2000 al 2009, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Johnston, Ron (2004). “Electoral Geography”, en Soja, Edward, International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences. Elsevier Ltd., pp. 4374-4378.
Larrosa, Manuel y Alarcón Víctor (coord.) (2006). Elecciones y partidos en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
López, Ángel (2011), Plataformas Electorales de 2011. Estado de México: IEEM Instituto Electoral del Estado México.
López, Lorenzo y Del Pozo, Paz (1999). Geografía política. México, D.F.: UAM Unidad Cuajimalpa.
López, Gustavo et. al (coord.) (2009). Los Estados en el 2009. México: IEEM / UNAM / AMCEE.
Molinar, Juan (1994). “Geografía electoral”. Balance y perspectivas de los estudios regionales en México. Martínez, Carlos (coord.). México: Editorial Miguel Ángel Porrúa, pp. 39-431
Olguín, Israel. “Alejandro Encinas buscaría Edo. Méx., por segunda vez”, 6 de enero de 2011. Periódico El Universal. Fecha de acceso: [8/05/2012] De: http://www.eluniversaledomex.mx/otros/nota11578.html
Pacheco, Méndez, Guadalupe (2000). Caleidoscopio Electoral elecciones en México 1979-1997. México, D.F. FCE/ Instituto Federal Electoral/ UAM Xochimilco.
Pacheco, Guadalupe (2003). Democratización, pluralización y cambios en el sistema de partidos en México, 1991-200. Revista Mexicana de Sociología, No. 3., pp. 523-564.
Reveles, Francisco (2009). Los estudios sobre las elecciones y los partidos políticos en el Estado de México. Serie Breviarios de cultura política democrática No. 7. Estado de México, México: IEEM.
Sánchez, Miguel Ángel, et. al (2011). Competitividad electoral en el Estado de México (1993 – 2009). Revista Apuntes Electorales del Instituto Electoral del Estado de México, No. 42. pp. 77-104.
Yáñez, Sandra. (2003) Geografía Electoral en el Distrito Federal 1988-2003. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Vilalta y Perdomo, Carlos (2007). Voting Behavior in a city of poor workers and rich entrepreneurs: Local contextual effects and class voting in the Mexico City metropolitan area, 1994-2000. Working paper-EGAP. Ciudad de México: Tecnológico de Monterrey.
Vilalta y Perdomo, Carlos, 2008. ¿Se puede predecir geográficamente los resultados electorales?” Una explicación del análisis de Clusters y Outliers espaciales. Estudios demográficos y urbanos, No. 3., pp. 571-613.
29 Marzo 2011, “Perfil de Luis Felipe Bravo Mena”. Periódico Milenio. Fecha de acceso: [2/06/2011].
De: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/7124535617041c8e5402057a53aee73d
4 de julio 2011, “Perfil: Eruviel Ávila, un gobernador de oficio vidriero”. Periódico El Universal. Fecha de acceso: [7/03/200] De:
http://www.eluniversaledomex.mx/ecatepec/nota18796.html
Instituto Electoral del Estado de México, (IEEM). http://www.ieem.org.mx
Instituto Nacional de Estadística Geografía, (INEGI). http://www.inegi.org.mx
[1] Programa de resultados preliminares del IFE 2012